Los últimos meses en Twitter han sido muy convulsos (Twitter is going great!), y con el reciente apagado de las APIs a terceras partes forzando a utilizar las atroces aplicaciones oficiales, la migración hacia Mastodon se ha disparado. Para quienes habéis llegado recientemente al fediverso, ante todos sed bienvenidos. Me gustaría dedicar algo de tiempo hoy a comentar la existencia de un puñado de opciones dentro de esta plataforma, que pueden no resultar muy intuitivas nada más llegar, pero que el tiempo demostró que son muy ventajosas. A mí me las fueron contando poco a poco, y supongo que ahora es mi turno de compartir ese conocimiento.

Al crear tu cuenta en un servidor o instancia desde la página web:
- Considera emplear un tiempo mínimo para rellenar los campos de foto de perfil y una breve biografía, porque es tu carta de presentación. Cuida que sea breve porque esta se suele cargar a menudo en muchos clientes, y resulta en un retraso innecesario.
- Plantéate invertir un tiempo rellenando algún campo de metadatos, que no tienen por qué ser enlaces: por ejemplo, hay quien indica allí sus pronombres. Si vas a usar enlaces, en este sistema es el método para generar tu verificación de identidad. Aquí no tiene nada que ver desembolsar: si en el sitio web que deseas enlazar colocas un enlace a este perfil con el atributo html
rel=me
, cuando añadas el enlace en tu perfil de Mastodon, adapta el enlace a tu perfil de usuario), verás como te sale sobre el enlace la marca verificación de que este perfil social, indicando que efectivamente está relacionado con la página web señalada. Esto es muchísimo más fiable que el sistema de la red del pajarito. Para aclarar el tema del código a pegar, adapta el que aparece en la siguiente linea, pero cambiando la dirección por la de tu perfil . - Puedes fijar un toot o publicación de
#presentación
dándote a conocer de forma algo más extensa que en el perfil: lo habitual es que dispongas de entorno a 500 caracteres para tal tarea, pero podrían ser más, dependiendo del servidor. - Mastodon te proporciona las herramientas para que facilites la accesibilidad en las imágenes: cuando publiques una imagen puedes añadirle un texto descriptivo, para que quienes utilicen esta plataforma y tengan problemas de visión puedan disfrutar de lo que compartes en condiciones equivalentes. Además, puedes indicar en qué punto deseas que quede centrada la imagen cuando se recorte automáticamente en las previsualizaciones.
- Mastodon tiene 3 «timelines» o espacios de publicación: el tuyo propio (inicio), el del servidor o instancia (local) y el global (federado). Esto es una herramienta son una magnífica herramienta de descubrimiento. El «timeline local» te permite ver de qué se está hablando en tu propio servidor, con la idea de que si este tiene definida una temática concreta, puedes ponerte al día rápidamente sobre lo referente a dicha temática. Por ese motivo, suele ser de buena educación que, si vas a realizar una publicación que no esté relacionada con la temática principal de tu instancia, la publiques con visibilidad «no listado» para que no figure en el timeline local y reduzcas el ruido a ese nivel.
- Los toots o publicaciones tienen distintas posibilidades de visibilidad: sólo cuentas mencionadas (icono con carácter
@
), sólo seguidores (icono de candado cerrado), no listado (icono de candado abierto) y público (icono de bola del mundo). El timeline federado muestra publicaciones que pueden tener origen en cualquier servidor o instancia del Fediverso que federe con la nodo, es decir, que no se limita únicamente a las instancias de Mastodon: puedes ver por ejemplo publicaciones de Pixelfed (red libre al estilo de Instagram), Plume (blogs), Write Freely (blogs), Funkwhale (red libre al estilo de Spotify) o Peertube (red libre al estilo de YouTube), dando acceso a una cantidad de publicaciones espectacular sin necesidad de tener una cuenta diferente por servicio. - Existe una opción «Content Warning» (CW) para marcar las publicaciones que pueden tratar algunos temas que puedan tratar temas que hieran la sensibilidad de otros usuarios, quedando a discreción de cada uno usarlo o no esta herramienta de seguridad más de cara a terceros.
- Tenemos la opción en las publicaciones de «boost» (impulsar, similar al retweet) pero no hay nada similar al «retweet con cita» en los botones. Esto es una decisión intencionada de diseño para evitar los comportamientos tóxicos de acoso.
- Marcar la opción «favorito» guarda la publicación y comparte este dato con quien publicó el toot, mientras que utilizar la opción «marcador» también guarda el toot en un listado para ti, pero no comparte ese dato con quien lo publicó. Aquí no hay algoritmo: indicas que te gusta una publicación, es para darle ese reconocimiento al autor.
- No solo existen opciones de silenciar y bloquear, sino filtrar temporalmente publicaciones (por ejemplo, evitar los spoilers de una serie que estés siguiendo). También puedes filtrar las métricas de gamificación (favoritos e impulso de publicaciones) si estas empiezan a agobiarte.
- Existe una opción en preferencias, que viene desactivada por defecto, para que se vayan borrando tus publicaciones antiguas. Si prefieres que tu perfil sea efímero, y quieres ayudar a reducir costes a tu administrador de instancia (¡recuerda que guardar ese histórico requiere espacio de almacenamiento y eso cuesta dinero!), puedes plantearte marcarla en el plazo y con las restricciones que más te gusten.
Mastodon posee 2 interfaces distintas dentro de la web, que puedes cambiar desde las opciones:
- Interfaz simple: es la que viene por defecto al crear la cuenta y es una opción relativamente nueva. Imita a Twitter y se recomienda para los recién llegados.
- La interfaz avanzada: es la interfaz que traía originalmente Mastodon, muy similar al famoso Tweetdeck, con varias columnas que puedes configurar al gusto para ser más productivo. Si te gustaba esa «power-app», esta opción hará tus delicias.
Qué aplicaciones recomiendo: Hay muchas alternativas, y aquí se trata bien a los desarrolladores porque se entiende que todos podemos aportar mejoras al sistema. en el momento en que escribo esto, no recomiendo utilizar la «nueva aplicación oficial» para Android e iOS porque le faltan muchas opciones que son muy importantes. Es normal, porque es muy nueva, mientras que muchas alternativas llevan desarrollándose durante años y por ello le llevan mucha ventaja.
- Android: Tusky es una absoluta maravilla y es mi recomendación directa.
- iOS: Metatext me parece la experiencia más cercana a Tusky.
- PC: la propia página web tiene soporte PWA, por lo que puedes utilizarla como si fuese «un ciudadano de primera categoría» al instalarla desde un navegador con soporte para esta tecnología (aquellos basados en Chrome o Safari). Pero podría darse el caso de que manejases varias cuentas, y en ese caso Whalebird está disponible para Windows, OSX y GNU-Linux, siendo una opción muy funcional.